Springe direkt zu Inhalt

Español

Cooperación para la seguridad en espacios transnacionales: Regiones fronterizas México/USA y Argentina/Chile, 1857-1886.

El proyecto C 5 investiga comparativamente la provisión de seguridad en las zonas fronterizas entre los EE.UU. y México y entre Argentina y Chile en la segunda mitad del siglo XIX, concentrándose en identificar las características de los actores relacionados y en las condiciones socio culturales requeridas para proveer seguridad en áreas culturalmente diversas. Cronológicamente este proyecto es la prolongación del proyecto B5 (1759 – 1865), que en la primera fase examinó la legitimidad del dominio a través de la participación en la fase de transición entre la colonia y las repúblicas independientes en América Latina.

Resumen en español

En la segunda fase del SFB 700, el proyecto C5 compara las formas de gobernanza empleadas en la provisión de seguridad en las zonas fronterizas y culturalmente heterogéneas entre los EE.UU. y México (Arizona, Nuevo México, Sonora, Chihuahua) y entre Argentina y Chile (Patagonia). Cronológicamente el período de investigación se ubica entre 1857 y 1886 continuando el proyecto anterior (1759 – 1865) caracterizado por situaciones de transición histórica. La investigación enfatiza en el análisis de la cooperación de los Estados con la población local (mestizos, grupos indígenas, terratenientes, colonos, actores transnacionales) a través de la formación de milicias o el reclutamiento de fuerzas auxiliares indígenas y de colonos; y en las condiciones socio-culturales requeridas para lograr una gobernanza que esté en capacidad de proveer seguridad en las zonas fronterizas de los jóvenes Estados nacionales.

Los resultados de la primera fase del proyecto establecieron la existencia de una determinada estructura de modos de gobernanza condicionada por la heterogeneidad cultural de las zonas fronterizas, de igual forma señalaron que la figura de la seguridad tomó un lugar destacado en el discurso legitimador de quienes poseían el poder. En estos espacios la seguridad fue un bien limitado, dado que coexistían actores con un alto grado de autonomía junto con una población que estaba sometida a fuertes fluctuaciones y además porque existían factores geográficos y topográficos, que impidieron establecer límites exactos entre los estados republicanos aumentando así los conflictos entre los actores involucrados. Estos espacios serán contemplados analíticamente como transnacionales y se observará respectivamente su importancia para la historia común de los países vecinos.

Para ello se contemplaran los siguientes niveles:

Nivel local: preguntando, ¿qué estrategias indígenas de resolución de conflictos se han mantenido en las zonas fronterizas y cómo éstas interceden en el nivel nacional, sí afectan o no la eficacia y la legitimidad de la gobernanza?

Nivel nacional: preguntando, ¿Cómo se transfiere gobernanza desde los centros administrativos a estas regiones fronterizas y qué tipo de procesos de apropiación y rechazo se pueden identificar allí?

Nivel internacional: preguntando, ¿Qué tipo de cooperaciones se llevan a cabo entre estados vecinos para proveer seguridad en sus áreas fronterizas y a su vez cómo repercute la competencia por el poder entre los nuevos estados en el nivel local?

Interesa también en esta investigación las fusiones intencionales y no intencionales que definen nuevos colectivos, es decir, los diferentes grupos de actores que allí interactúan y que requieren ser diferenciados para obtener beneficios de un determinado plan de gobernanza. Estos nuevos colectivos aparecen en las zonas fronterizas como nuevos actores que también están en condiciones de gestionar gobernanza, como por ejemplo los grandes terratenientes de la segunda mitad del siglo XIX. Ellos tomaron el poder local y se convirtieron en actores que proveyeron seguridad con una doble obligación con el estado y con su propio patrimonio familiar.

A través de métodos de investigación micro-históricos, el proyecto anterior identificó también la aplicación de mecanismos “suaves” de control es decir mecanismos que no necesariamente emplean la violencia para gobernar las regiones fronterizas, aspecto que el presente proyecto seguirá analizando. Finalmente a través de la comparación histórica entre el norte y sur de América Latina se considerará una perspectiva más amplia y se facilitará el análisis de la eficacia y la legitimidad de las diferentes estrategias de gobernanza en materia de seguridad en situaciones de cambio en espacios con una composición étnica similar.